El Uruguay ha sido un país eminentemente agropecuario, cuya principal riqueza proviene de la explotación del sector ganadero (siendo sus dos pilares el ganado ovino y el bovino). La agricultura se encuentra en un segundo plano, siendo la superficie cultivada un 5% del territorio nacional. Predominan los cultivos de cereales como los de trigo, maíz, el arroz que ha tenido un crecimiento explosivo en los ultimos 25 años, así como la cebada cervecera, entre otros.
Ultimamente ha comenzado a tener rápida expansión la forestación con fines industriales. La actividad industrial se caracteriza por su base agropecuaria y la dependencia petrolífera del exterior. Los sectores más relevantes son el alimentario, el textil, el caucho, el tabaco, el cemento, el acero y el del papel. La importancia del sector servicios ha ido incrementándose gracias a la actividad turística. En el Mercado Exterior, el Uruguay es un país de oferta muy polarizada en base a sus productos agropecuarios.
ZONAS AGROECONÓMICAS
4- Zona de transición ganadero-cerealera: Constituye una franja que se extiende de NW a SE desde Artigas a Flores y N de Florida. Es fundamentalmente ganadera, pero con importantes superficies destinadas al cultivo. Dentro de esta zona encontramos áreas limitadas dedicadas a cultivos especializados.
Zona de caña de azúcar: Este tipo de cultivo se ha desarrollado más al N en dos áreas separadas. Una menor en el NW del departamento de Salto y la otra más extensa en el NW de Artigas entre Bella Unión e Itacumbú.
Zona arrocera: Los arrozales se han establecido en las márgenes de los afluentes de las lagunas y en la mismas lagunas. En Cerro Largo, Treinta y Tres y Rocha. También en Tacuarembó en la margen inundable del Río Negro. Se trata de zonas de ganadería vacuna en las que se procura hacer rotación de los cultivos arroceros con la pradera para evitar el agotamiento de los suelos.
Fuente: Enciclopedia Geográfica del Uruguay
No hay comentarios:
Publicar un comentario