Las praderas representan el ambiente más vasto en Uruguay. Son características de este tipo de ambiente diferentes especies de gramíneas y pastos bajos. Aves típicas de este hábitat son el Ñandú ( Rhea. americana ), la Perdíz ( Nothura maculosa ), el Chingolo Ceja Amarilla (Ammodramus humeralis), el Misto (Sicalis luteola), el Tero (Vanellus chilensis), el Picabuey (Machetornis rixosus), las cachirlas (Familia Anthus ).
Los pastizales merecen una mención especial dentro de la pradera, en ellos se encuentran muchas especies amenazadas de extinción del género Sporophila. Aparecen también especies más comunes como la Martineta ( Rhynchotus rufescens), el Verdón ( Embernagra platensis), la Monterita Cabeza Gris (Donacospiza albifrons).
En la pradera se encuentran zonas con árboles dispersos que son muy aprovechados por la Calandria Común (Mimus saturninus), el Churrinche (Pyrocephalus. rubinus), el Hornero (Furnarius rufus), la Tijereta Común (Tyrannus savana), el Espinero (A. anumbi), la Viudita Blanca Chica (X. irupero), el Cardenal Copete Rojo (Paroaia coronata).
COSTA
COSTA
Uruguay cuenta con una gran extensión de costas acuáticas y oceánicas. El Río de la Plata y el Océano Atlántico se extienden por más de 660 km. La costa presenta grandes extensiones de arenales, conformando incluso médanos. Hay también zonas rocosas. La vegetación es muy pobre en esta zona, es posible encontrar Pasto Dibujante (Panicum racemosum), Junco de Playa (Androtrichum triginum), Tembladerilla (Hydrocotile bonariensis), Senecio (Senecio crassifolius). No obstante, es el hábitat de gran variedad de aves entre las que se destacan la Garza Blanca Chica ( Egretta thula ), el Ostrero Común ( Haematopus palliatus ), la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus), la Gaviota Capucho Café (Larus maculipennis) varias especies de chorlos y playeros (Familias Charadriidae y Scolopacidae), gaviotines (Familia Sternidae), el Rayador (Rynchops niger), también algunos passeriformes como el Meneacola (Cinclodes fuscus) y el Sobrepuesto (Lessonia rufa) que llegan en otoño-invierno a nuestro país, el Biguá Común (Phalacrocorax brasiliensis), la Macá Grande (Podiceps. major), el Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus). En médanos más retirados de la costa se puede encontrar la Caminera (Geositta cunicularia) y la Lechucita Común (Speotyto cunicularia).
Una muestra de lo que fue en el pasado una vegetación costera más diversa son los llamados “montes costeros” , pero es un ambiente sumamente amenazado. La apropiación de las zonas costeras para construir viviendas ha generado un retroceso tremendo en este tipo de comunidad vegetal. En San José, Maldonado y Rocha es donde aún quedan algunas muestras de este monte con especies tales como el Canelón (Rapanea laetevirens), la Espina Amarilla (Beberis laurina), la Sombra de Toro (Iodina rhombifolia), el Molle Rastrero (Schinus engleri) y varias especies de cactáceas. En muchos casos forman matorral psamófilo predominando la Espina de la Cruz (Colletia paradoxa).
Las aves que los pueblan son: el Naranjero (Thraupis bonariensis), el Fueguero (Piranga flava), el Pirincho (Guira guira), el Rey del Bosque (Saltator aurantirostris), el Crespín (Tapera naevia), la Tijereta Común (T. savana), el Churrinche (P. rubinus).
SERRANÍA
El monte serrano se desarrolla en sierras y serranías del este del país. Los suelos son de textura gruesa con buen drenaje, con numerosos microambientes, donde es posible la instalación de arbustos, lo que determina la acumulación de depósitos coluviales y formación de tierra orgánica. La estructura actual del monte serrano está determinada más por actividades antrópicas que por características climáticas o de suelo. Son frecuentes en estos montes las especies espinosas con características xeromorfas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario