domingo, 28 de agosto de 2011

Ejercicio sobre línea de tiempo

Ingresa al ejercicio haciendo clic en el título para aplicar lo que trabajamos sobre línea de tiempo

domingo, 21 de agosto de 2011

"Abrir las puertas de la tierra"

Desestimada como camino a las legendarias riquezas anunciadas, la cuenca del Plata tuvo que hallar otro destino. A más de mil kilómetros de la desembocadura de los ríos, Asunción se encontraba aislada y era necesario afirmar el trayecto que la comunicaba con el mar. La tarea se había mostrado costosa en hombres y recursos para España. Sin otro horizonte a la vista, pareció lógico entonces que la misma fuera intentada por los habitantes de Asunción. Fue así que en el último cuarto de siglo se establecieron, río abajo, diversos núcleos poblados. Fue Juan de Garay, otro de los audaces aventureros que participaron en la conquista de las Indias, quien entendió mejor la necesidad de "abrir las puertas de la tierra" a que aludía la documentación oficial para referirse a la fundación de poblaciones entre Asunción y el mar.

Juan Ortiz de Zárate, designado tercer adelantado, llegó al Río de la Plata en 1573. A su muerte, tres años después, Juan de Garay se hizo cargo interinamente del gobierno, extendiendo su radio de acción y consolidando poblados a lo largo de los grandes ríos. En 1580, con poco más de cincuenta familias traídas de Asunción, refundó el abandonado poblado de Buenos Aires.

Dada su excepcional ubicación en el acceso a los grandes ríos, la nueva ciudad pronto se convirtió en llave y vigía de la América española en el hemisferio sur, "la puerta falsa del Virreinato del Perú", como se la llamaba. Pero más pronto aun, significó una atrayente alternativa para el contrabando con los navíos portugueses venidos desde Santa Catarina.

La alternativa frustrada de Álvar Núñez

Las enérgicas medidas adoptadas convirtieron a Irala en gobernador de Asunción por decisión de sus soldados, pero el emperador Carlos V dispuso el envío al Río de la Plata de un segundo adelantado: el marino Álvar Núñez, conocido por su apodo "Cabeza de Vaca". Venido del Caribe, donde había tentado toda suerte de aventuras y emprendimientos comerciales, llegó al cono sur a fines de 1541.
El segundo adelantado dividió a sus hombres para la exploración del territorio: personalmente, intentó el camino terrestre a Asunción desde Santa Catarina, cruzando el Matto Grosso a lo largo de cinco meses, en una de las travesías más heroicas de la conquista. En el trayecto descubrió las Cataratas del Iguazú, logrando medir, además, la distancia y las dificultades que separaban a Asunción de la costa atlántica. El otro grupo de la expedición siguió a la nave capitana por vía marítima y fluvial y luego de más de dos mil quinientos kilómetros, arribó a la ciudad en el otoño de 1542.
Álvar Núñez consideraba a la encomienda como una forma de esclavitud y proponía suprimirla. Esto produjo grandes resistencias en el grupo de españoles beneficiados con la política de Irala y aunque éste no apareció en primer plano, el motín que finalmente derrocó a Álvar Núñez lo tuvo por inspirador. Una vez más al mando, Irala restableció la encomienda, introdujo ganado vacuno en la región y continuó las exploraciones hacia el Alto Perú. En 1552, no obstante, tuvo que abandonar su propósito ya que culminada la conquista del imperio incaico, la tarea de continuar la búsqueda fue encomendada por la Corona al flamante virrey del Perú.

El apodo de Álvar Núñez "Cabeza de Vaca", se debe a que en su escudo nobiliario aparecían siete cabezas de vaca como símbolo de su riqueza ganadera.

Fuente: Kalipedia Uruguay

Ordenamiento de la sociedad colonial

El ordenamiento social que los españoles dieron a América durante su dominio respondió a sus intereses. Buscaron como indicador de diferencias entre los grupos aquellas características que les asegurara ser los únicos privilegiados y la encontraron al establecer un sistema que se basó en el color de la piel, una “pigmentocracia” (según la raza de la persona era el lugar y los privilegios que le correspondían en la sociedad colonial).
cuando los españoles llegaron a América (1492) existían en el continente más de 30 millones de indígenas (aunque las cifras varían según los diferentes autores y las diferentes investigaciones) el número de blancos europeos ("peninsulares")  y de blancos hijos de esos europeos nacidos en América (llamados "criollos") creció y a mediados del siglo XCVII su número era superior a los 200.000.
Si bien la monarquía controló la llegada de población a América a través de documentos y ordenanzas que, entre otras disposiciones, prohibían la llegada de judíos, herejes, moros y promovían la venida de agricultores al "nuevo mundo", no todos los europeos llegaron de forma legal a América sino que también se dio, al igual que en el comercio, una llegada ilegal de personas. Podemos marcar en esta llegada dos momentos bien diferenciados: en primera instancia sólo llegaron hombres  con afán de aventura  y ambiciosos, mientras que luego que la conquista se dio se generó una segunda oleada donde, ente otros cambios que se dieron respecto a la primera, se incrementó el número de mujeres que la integraban.
Una vez establecido el dominio blanco y reglamentada por las autoridades españolas la condición de "hombre libre" del indígena, los europeos necesitaron más mano de obra para trabajar por ellos y fue así que la corona permitió la importación de esclavos negros desde el continente africano. El número de ellos creció de manera importante en los siglos siguientes y ya para fines del siglo XVIII la cifra de esclavos en América superaba los dos millones.
Un último componente social y racial de este ordenamiento surgió de las mezclas raciales que se dieron entre los grupos ya señalados, siendo en principio lo más común el nacimiento de niños fruto de una pareja compuesta por un español y una mujer indígena, pero que con el paso del tiempo fue dándose la mezcla de todos los grupos entre sí. A los integrantes de estas mezclas raciales es a quienes llamamos "mestizos", siendo hoy en día la gran mayoría de la población latinoamericana.
Con estos grupos se formó una sociedad que no fue igual en su funcionamiento en todas las zonas de América española por las diferencias geográficas y humanas entre ellas, que concentro su vida más activa en las ciudades, que de a poco fue generando luchas entre sus integrantes y que le dio a la Iglesia una gran importancia.

lunes, 8 de agosto de 2011

El Sistema Solar



La Tierra forma parte de un grupo de astros situado en uno de los brazos de la Vía Láctea. Es el Sistema Solar, el «barrio» en el que tenemos nuestro hogar espacial.

Los componentes del Sistema Solar

El Sistema Solar es un conjunto de astros formado por el Sol, los planetas y sus satélites, los cometas y los asteroides. El Sol es una estrella amarilla de unos 696.000 km de radio, y su masa es unas 330.000 veces mayor que la de la Tierra.
Los planetas son astros que giran alrededor del Sol siguiendo unas trayectorias casi circulares llamadas órbitas. Cuanto más alejado se encuentra un planeta, más tiempo tarda en dar una vuelta alrededor del Sol. Así, Mercurio, el más cercano, tarda solo 88 días en completar una revolución, mientras que Neptuno, el más lejano, tarda más de 164 años.
Casi todos los planetas del Sistema Solar tienen satélites (la Tierra tiene solo uno, Marte tiene dos...). Hay cuatro planetas que tienen anillos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Pero los más espectaculares y conocidos son los de Saturno, el resto de planetas tienen anillos mucho menos visibles.
También se consideran parte del Sistema Solar los planetas enanos, como Ceres, Plutón o Eris, los asteroides, concentrados en un cinturón entre Marte y Júpiter y en otro situado más allá de Neptuno, y los cometas. A los asteroides y cometas se les llama cuerpos pequeños del Sistema Solar.

Tamaños y distancias

Tamaños de los planetas
 
El astro más grande del Sistema Solar es el Sol, tanto que deja pequeños al resto de los componentes del Sistema. Los planetas más grandes son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, hasta tal punto que a veces se utiliza el nombre de «gigantes gaseosos» para designarlos. Los planetas rocosos (la Tierra, Marte, Venus y Mercurio) son mucho más pequeños. Por el radio de la órbita, es decir, la distancia al Sol, se distinguen dos grupos de planetas: los planetas interiores (Mercurio, Venus, la Tierra y Marte) y los planetas exteriores, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Todos los planetas orbitan alrededor del Sol en el mismo plano aproximadamente.

Propiedades de la materia

La materia posee propiedades que pueden ser clasificadas en dos tipos, intensivas y extensivas.
Investigando en los siguientes enlaces intenta averiguar qué significa cada una de estas y que propiedades incluyen.

http://es.wikipedia.org/wiki/Propiedades_intensivas_y_extensivas
http://www.angelfire.com/hi/odeon/QuimicaBasica_123.PDF
http://www.salonhogar.net/Quimica/La_materia_sus_propiedades.htm
http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/mat/mat2.htm
http://www.fisicanet.com.ar/quimica/materia/ap04_propiedades_de_la_materia.php

Videos sobre el Acuífero Guaraní

 


 


Calor, temperatura, punto de fusión y punto de ebullición.

Calor y Temperatura
    En el lenguaje cotidiano solemos confundir los términos calor y temperatura. Así, cuando hablamos del calor que hace en el verano o lo mal que saben los refrescos calientes, realmente nos referimos a la temperatura, a la mayor o menor temperatura del aire o los refrescos. La temperatura es una magnitud física que nos permite definir el estado de una sustancia, lo mismo que cuando decimos que un coche circula a 90 km/h o que una casa tiene 5 m de alto.
    Cuando se ponen en contacto dos sustancias a distinta temperatura, evolucionan de forma que el cuerpo a mayor temperatura la disminuye y el que tenía menor temperatura la aumenta hasta que al final los dos tienen la misma temperatura, igual que al echar un cubito de hielo a un refresco, que el refresco se enfría y el cubito de hielo se calienta y termina convirtiéndose en agua. Decimos que la sustancia a mayor temperatura ha cedido calor a la sustancia que tenía menor temperatura.   
Catarata
Como una catarata, el calor es energía que pasa entre dos cuerpos
Sin embargo, el calor no es algo que esté almacenado en el cuerpo más caliente y que pasa al cuerpo más frío. Tanto uno como otro poseen energía, que depende de la masa del cuerpo, de su temperatura, de su ubicación, etc. y recibe el nombre de energía interna. Cuando esta energía interna pasa de una sustancia a otra a causa de la diferencia de temperatura entre ellas la llamamos calor. Una catarata es agua que pasa de un sitio a otro porque están a distinta altura, de forma similar el  calor es la energía que pasa de un cuerpo a otro porque están a distinta temperatura.
Punto de ebullición
    Si ponemos al fuego un recipiente con agua, como el fuego está a mayor temperatura que el agua, le cede calor y la temperatura del agua va aumentando, lo que podemos comprobar si ponemos un termómetro en el agua. Cuando el agua llega a 100 ºC, empieza a hervir, convirtiéndose en vapor de agua, y deja de aumentar su temperatura, pese a que el fuego sigue suministrándole calor: al pasar de agua a vapor de agua todo el calor se usa en cambiar de líquido a gas, sin variar la temperatura.
    La temperatura a la que una sustancia cambia de líquido a gas se llama punto de ebullición y es una propiedad característica de cada sustancia, así, el punto de ebullición del agua es de 100 ºC, el del alcohol de 78 ºC y el hierro hierve a 2750 ºC.
Punto de fusión
Hielo, agua y vapor de agua
Sólo entre 0 y 100 ºC el agua es líquida
    Si sacas unos cubitos de hielo del congelador y los colocas en un vaso con un termómetro verás que toman calor del aire de la cocina y aumentan su temperatura. En un principio su temperatura estará cercana a -20 ºC (depende del tipo de congelador) y ascenderá rápidamente hasta 0 ºC, se empezará a formar agua líquida y la temperatura que permanecerá constante hasta que todo el hielo desaparezca.
    Igual que en el punto de ebullición, se produce un cambio de estado, el agua pasa del estado sólido (hielo) al estado líquido (agua) y todo el calor se invierte en ese cambio de estado, no variando la temperatura, que recibe el nombre de punto de fusión. SE trata de una temperatura característica de cada sustancia: el punto de fusión del agua es de 0 ºC, el alcohol funde a -117 ºC y el hierro a 1539 ºC.

http://www.wikisaber.es/Contenidos/LObjects/change_state_water/index.html
http://www.wikisaber.es/Contenidos/LObjects/change_of_state_water_sim/index.html

http://www.educaplus.org/play-259-Cambios-de-estado-del-agua.html
Sustancia Punto de fusión (ºC) Punto de ebullición (ºC)
Agua 0 100
Alcohol -117 78
Hierro 1539 2750
Cobre 1083 2600
Aluminio 660 2400
Plomo 328 1750
Mercurio -39 357

Procesos de cambio de estado

iActividad interactiva que explica los procesos de cambio de estado

martes, 2 de agosto de 2011

Explotación económica de América

Luego de apoderarse de su parte de América los españoles iniciaron rápida­mente la explotación económica de la misma.
En Europa las prácticas económicas del mercantilismo señalaban que un país sería más rico cuanto más oro y plata tuviera (metalismo) por lo que esa fue la primer preocupación de los españoles: ¿cómo conseguir esos metales?
Mucha fue la plata y el oro que directamente se llevaron de las minas ameri­canas, así como cobre, perlas y esmeraldas, pero las riquezas agrícolas y ganaderas, sobre todo luego que los metales preciosos comenzaron a decaer en su cantidad, también fueron explotadas. La industria, si bien es notorio que existió (azúcar, tejidos, orfebrería, cuero y salazones entre otras) no fue fun­damental dentro del sistema de explotación económica de América. El sistema comercial de monopolio al que España sometió a sus territorios en América (España prohibió a los americanos comerciar con otro país que no fuesen ellos así como el comercio de los americanos entre sí) no buscaba otra cosa que aumentar las ganancias de aquel país al obtener una B.C.F. (Balanza Comercial Favorable). Para controlar toda esa actividad el mono­polio fue acompañado por el sistema de "puerto único" (todo producto que entraba o salía de América a España tenía que hacerlo por los únicos tres puertos habilitados en territorio americano (Veracruz, Portobelo y Cartagena) y proveniente o con destino al único puerto español con esa función (Sevilla primero, y luego Cádiz).
El otro sistema que complementó al de "puerto único" fue el de "flotas y galeones" ya que para controlar la entrada y salida de productos como para protegerlos, sólo dos veces al año ( en abril y agosto) salían desde España gran número de barcos de carga (flotas) custodiados por barcos de guerra (galeones). Reunidas en América ambas flotas saldrían juntas de regreso a Europa en marzo del siguiente año.
Con este sistema España debía enviarle a América todos los productos que necesitara por lo cual debió comprar muchos de ellos en otros países de Europa pues no los producía, perdiendo así mucho del oro y la plata que se había llevado de la propia América. También, y ante la falta de productos que sufrían los americanos, muchos fueron los barcos de otros países euro­peos o de la propia España que trajeron de manera ilegal esas producciones a América (o sea que fueron contra el bando como se les llamaba a cierto tipo de leyes hechas por la Corona).

Los esclavos

La existencia en España de una antigua legislación esclavista en las leyes de las "Siete Partidas" ofreció la base jurídica para que la Corona se reservara la exclusividad en el tráfico de negros y justificara luego la concesión a particulares, bajo ciertas condiciones, de la explotación de ese verdadero "estanco real". Equiparados a la sal, los naipes o el tabaco, los negros fueron un negocio del rey, y únicamente recordándolo bajo este aspecto se comprenderá el funcionamiento de los "asientos" y se explicará la existencia de ciertas leyes, licencias y prohibiciones.
... El "asiento" octavo nos permite apreciar una distribución geográfica de "la trata" y valorar su importancia. Sobre 4.000 negros anuales, se encaminaban 2.000 a la feria de Portobelo y se permitía introducir directamente a Panamá y el Perú los sobrantes que restaran de la venta realizada allí; la otra mitad se repartía: Cartagena 700, para Veracruz y Honduras, Campeche y La Habana otros 700 y los 600 restantes se desparramaban en Puerto Rico [y otras islas del Caribe].
Algo más de tres millones de esclavos en un período de 284 años [desde 1503 hasta 1787], sobre un total general para toda América que seguramente sobrepasa los veinte millones, demuestra que menos del 16% de los africanos "rescatados por la trata" tuvieron entrada en las colonias españolas, mientra el 84% restante debió dividirse en un 34% para Brasil y un 50% para las colonias sajonas, holandesas y francesas. Teniendo en cuenta esta apreciable diferencia de porcentajes y, además, que en la América española el negro tuvo una dispersión geográfica notariamente mayor que en el resto del continente, podemos concluir con certeza que la asimilación o integración del negro en las colonias de España no obedeció solamente a la lenidad partriarcal de las Leyes de Indias y a la existencia anterior de la legislación de las "Siete Partidas", sino también y muy especialmente a otros factores de índole comercial y geográfica y a la política que se practicó.

Vedoya, Juan. La expoliación de América . Buenos Aires: Ediciones La Bastilla, 1973.

Sojuzgamiento y mestizaje

La conquista del territorio platense debió enfrentar importantes obstáculos: los expedicionarios tuvieron que resistir numerosos ataques indígenas, además de sufrir todo tipo de privaciones. El asentamiento al este del Paraguay a mediados de siglo se debió, entre otras cosas, a una mejor receptividad de los pobladores locales frente a los recién llegados. En cuanto a los primeros habitantes de Buenos Aires, cercados por el hambre y los indios, fueron trasladados a Asunción, que pronto quedó presa en el corazón del continente, sin contacto con el exterior.
Muerto Ayolas y también Mendoza, Irala se hizo cargo de la situación. Con mano fuerte organizó un Cabildo en la ciudad -el primero en América- y repartió indios entre los colonos para que trabajaran la tierra. El sistema implantado recibió el nombre de "encomienda", porque ponía bajo la protección del español a grupos de indios que debían servirle gratuitamente, a cambio de su obligación de evangelizarlos. Miles de niños, hombres y mujeres fueron esclavizados y estas últimas tomadas por los españoles dada la carencia de mujeres en sus expediciones. Esto provocó un rápido proceso de mestizaje -más del ochenta por ciento a fines de siglo-, al tiempo que aceleró la regresión demográfica de la población autóctona.

Fuente: Kalipedia Uruguay

En busca de la Sierra de la Plata

En 1535, el emperador Carlos V encargó a Pedro de Mendoza -el primer adelantado del Río de la Plata- la misión de encontrar los tan nombrados tesoros y defenderlos de la avanzada portuguesa que pretendía llegar a ellos a través de Brasil.
Como todo adelantado, Mendoza debía financiar por su cuenta la empresa. A cambio, obtendría el gobierno de los territorios y el ochenta por ciento de las riquezas halladas, salvaguardando el "quinto real".
La expedición fue una de las más grandes emprendidas por España, con más de trece navíos y mil quinientas personas. Llegado al estuario en el verano de 1536, Mendoza fundó un pequeño fuerte que denominó "Santa María del Buen Ayre", en honor a la patrona de los navegantes. Dejó en el lugar una pequeña guarnición y remontó el Paraná enviando misiones en distinta dirección para explorar la zona. Uno de los comisionados, Juan de Ayolas, siguió río arriba por el Paraná y el Paraguay y nunca regresó. Su compañero, Domingo Martínez de Irala, junto a Juan de Salazar y Espinosa estableció el tercero de los fuertes a que les obligaba la Capitulación, que cuatro años más tarde se transformaría en la ciudad de Nuestra Señora de la Asunción.

Fuente: Kalipedia Uruguay

lunes, 1 de agosto de 2011

Cambios de estado de la materia

Introducción:
Hoy vamos a intentar averiguar qué es la materia y en qué estados se puede encontrar en la naturaleza.


Tarea:
La taréa a realizar será responder el siguiente cuestionario con lo averiguado.
  1. ¿Qué es la materia?
  2. ¿En qué estados la podemos encontrar?
  3. ¿Qué les sucede a las partículas que forman la materia al cambiar de estado?
  4. ¿Cómo se le llama a los procesos de cambio de estado?.
  5. ¿De qué factor dependen los cambios de estado?

Proceso:
Para poder explicar lo que trabajamos  tendrán que visitar diferentes páginas con información en forma de textos, imágenes, videos y actividades interactivas.

Recursos:
A continuación puedes encontrar los enlaces:


Un par de textos:

http://es.scribd.com/doc/4870330/Cambios-de-estado-y-ciclo-del-agua
http://www.luventicus.org/articulos/03N024/index.htmlhttp://www.kalipedia.com/ecologia/tema/cambios-estado.html?x=20070924klpcnafyq_8.Kes&ap=1


Un video:
http://www.youtube.com/watch?v=Qb75G--wTNc

Actividades interactivas:
http://www.wikisaber.es/Contenidos/LObjects/change_state_water/index.html
http://www.wikisaber.es/Contenidos/LObjects/change_of_state_water_sim/index.html

http://www.educaplus.org/play-259-Cambios-de-estado-del-agua.html
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/estados/estados1.htm

Evaluación:
 Se evaluará considerando los siguientes aspectos:
  • El trabajo en grupo
  • El manejo de la información que se presentó
  • La elaboración de las respuestas tanto en su redacción como en su contenido.

Conclusiones:
Luego de realizada esta actividad esperamos que haya quedado un poco más claro qué es la materia y cómo cambia de estado.
Si lo desean pueden escribir un comentario en el blog con sus opiniones sobre esta propuesta.