lunes, 30 de mayo de 2011

Biblioteca

26 de Mayo - Día del libro - Creamos una Bibliotea Virtual
 
Para conmemorar el día del libro hemos decidido crear nuestra propia Bilioteca Virtual a partir de obras accesibles desde internet. Iremos agregando cada texto, su enlace y una breve reseña creada por los alumnos para que el lector sepa de que trata el texto que va a leer y si es de su agrado. La colección de obras se irá ampliando en el correr del año con la colaboración de todos los alumnos de cuarto año B.

26 de Mayo de 1816 - Aniversario de la apertura de la Biblioteca Nacional.


El 26 de Mayo se celebra en el Uruguay el “Día del libro”, por ser el aniversario de la apertura pública de la Biblioteca Nacional.

La creación de una Biblioteca Pública de carácter nacional había sido propuesta al Cabildo de Montevideo, en un proyecto presentado el 4 de agosto de 1815 por el Pbro. Dámaso Antonio Larrañaga.
Larrañaga se había desempeñado en Buenos Aires como sub-Director de la Biblioteca Pública de esa ciudad, desde que en 1813 viajara a esa ciudad como uno de los diputados orientales, hasta 1815; por lo cual pasó a ejercer el cargo de Director de la Biblioteca Nacional.
Al fallecer en 1815 el Pbro. Dr. José M. Pérez Castellano, se recibió el legado testamentario de su casa, sus libros y sus rentas, con destino a crear y mantener una biblioteca pública, y pagar el sueldo del bibliotecario. Para dar cumplimiento a esa voluntad, Larrañaga propuso al Cabildo la creación de la Biblioteca, con la finalidad de que a ella pudieran concurrir “nuestros jóvenes y todos los que deseen saber”.
Finalmente, la Biblioteca fue instalada en el Fuerte; edificio actualmente demolido donde tenía su asiento el Gobernador de Montevideo y que posteriormente se utilizara para diversos destinos, albergando al Poder Ejecutivo. Larrañaga fue designado como su primer Director. Al proceder a la apertura de la Biblioteca, el 26 de mayo de 1816, Larrañaga pronunció lo que se conoce como su Oración Inaugural, en la que expresó entre otros, conceptos que “una biblioteca es el foco en que se reconcentran las luces más brillantes, que se han esparcido por los sabios de todos los tiempos.”






Algunos enlaces a páginas con textos de diferente tipo:

Leyendas
Antología Narrativa
Literatura Infantil
Literatura Latinoamericana

Más enlaces:
Bibliotecas Virtuales
Biblioteca Digital Ciudad Seva

La triste historia del dromedario

No es que Mr. Robertson sea un excéntrico, a pesar de que vive en una perrera. Las cosas sucedieron de una manera tan natural, que ni él mismo sabe a ciencia cierta cómo comenzaron.
Un día en 1947, Mr. Robertson, que tenía una pequeña granja en el estado de Texas, recibió una comunicación en la que se le anunciaba que en la ofi cina de correos del pueblecito vecino tenía un envío recomendado. Eso fue un sábado. El lunes Mr. Robertson dio algunas instrucciones en la granja,
puso en movimiento su carrito y se fue para el pueblo. Cuando se presentó en la ofi cina de correos, le
dieron los detalles completos: procedente de Egipto, esperaba un dromedario. Nada más.
Fue así como, mientras se aclaraban las cosas, Mr. Robertson salió a la calle con su dromedario y se dispuso a conducirlo a su distante propiedad. Con el animal amarrado al carro, se presentó el miércoles siguiente a su granja de Texas, sin haber pensado todavía ningún plan para el futuro. Así empezaron las cosas, aunque Mr. Robertson no lo recuerde ahora.
Como medida eventual desocupó el gallinero y puso a vivir al dromedario entre la alambrada, mientras pensaba cómo librarse de él. Pero los días fueron pasando y el aviso puesto en el periódico del pueblo, donde se indagaba por la existencia de algún otro Mr. Robertson de la vecindad que hubiera estado esperando un dromedario de Egipto, no dio resultado.
A las dos semanas de estar en el gallinero el animal se había fastidiado y había hecho una incursión por el traspatio, que dio el traste con la siembra de árboles frutales. Al regreso se encontró con el perro, se armó una tremolina y Mr. Robertson salió al patio con la escopeta con la intención de acabar con la pelea. Por error de cálculo, el perro pasó a mejor vida.

No había transcurrido un mes cuando ya el dromedario se había familiarizado de tal modo con la granja, que se iba a echar la siesta en la sala y se pasaba el día merodeando por los cercados, destruyendo los resultados de un largo trabajo realizado con honestidad y desvelo. Al principio los niños de la vecindad se distraían acosando al dromedario; pero no transcurrió mucho tiempo antes de que se fastidiaran y lo dejaran tranquilo, paseándose como dueño y señor por todas las dependencias de la propiedad.

Si Mr. Robertson vive en una perrera, no es porque sea excéntrico, sino porque un día cualquiera el  dromedario se aventuró hasta el dormitorio, entró como Pedro por su casa, se acostó en la cama y se quedó dormido, cómodamente dormido, sin que hubiera granjero en el mundo capaz de despertarlo. Entonces Mr. Robertson, pacientemente, tomó sus enseres y se fue a dormir a la perrera, único lugar hasta donde no llegaría el animal.

Es cierto que colocó en la puerta de la granja un letrero que dice: «Se vende dromedario». Pero los granjeros que pasan por allí los sábados en la tarde, se limitan a comentar:

«Robertson está tan loco que se fue a vivir a una perrera y ahora se le ha dado por creer que es comerciante de dromedarios».


Gabriel García Márquez (colombiano)

Lee el texto con atención y responde en tu cuaderno.
1. ¿En qué marco espacial y temporal se localiza La triste historia del dromedario?
2. ¿Quiénes son los personajes?
3. ¿Cuál es el hecho que determina la situación inicial del cuento?
4 ¿Qué provoca la complicación o problema?
5 Mr. Robertson no había querido un dromedario, el cuento no lo dice explícitamente,
pero ¿qué hizo Mr. Robertson que permite afirmar que no lo había pedido?
6 ¿Cómo interpretaron otros granjeros que Mr. Robertson se fuera a vivir a la perrera?

Fuente: Lengua 4 de Editorial Santillana

martes, 24 de mayo de 2011

La respiración

En la respiración intervienen las vías respiratorias y los pulmones.
Las vías respiratorias son el conjunto de tubos y cavidades por las que circula el aire. Por tanto, son las encargadas de llevar el aire hasta los pulmones para que se realice el intercambio de gases. Además, se ocupan de calentar, humedecer y limpiar el aire.
En los pulmones se produce la ventilación, que se realiza mediante dos movimientos respiratorios: la inspiración o entrada de aire y la espiración o expulsión del mismo. Para que se lleve a cabo la ventilación pulmonar intervienen músculos como el diafragma, los intercostales y los rectos abdominales.
  • Inspiración. El aire entra en los pulmones al ensancharse la cavidad torácica. Esto se consigue por la contracción del diafragma, que desciende, y la elevación de las costillas por acción de los músculos intercostales.
  • Espiración. El aire sale de los pulmones al reducirse el volumen de la caja torácica mediante la relajación del diafragma, que sube, y la de los intercostales, que dejan bajar las costillas. Este movimiento tiene la ayuda de los rectos abdominales, que tiran de ellas.
El resultado de la inspiración es que el aire penetra hasta todos los alvéolos pulmonares. Éstos tienen unas paredes muy finas y están rodeados por capilares sanguíneos, también con paredes muy finas. Los capilares vienen con sangre pobre en oxígeno y rica en dióxido de carbono, pero en el alvéolo, la sangre se carga de nuevo de oxígeno y cede el dióxido de carbono. Este proceso es el intercambio de gases. Como resultado, el aire de los alvéolos se empobrece en oxígeno y se carga de dióxido de carbono.
En la espiración se elimina el aire que queda en los alvéolos, a fin de que pueda entrar de nuevo aire fresco.

Regulación de la respiración

El sistema nervioso ajusta el ritmo de la respiración según las necesidades del cuerpo. Este mecanismo funciona midiendo la concentración de oxígeno y de dióxido de carbono que hay en la sangre. Si debido al ejercicio intenso, la concentración de dióxido de carbono aumenta, el sistema nervioso manda órdenes para que aumente también el ritmo respiratorio. El número normal de inspiraciones por minuto es 12, aunque puede aumentar en pocos segundos hasta 40, en caso necesario. El sistema nervioso también regula el tiempo que tarda cada inspiración. En ocasiones, la inspiración dura solo 0,5 segundos, pero si es necesario, puede durar hasta 10 segundos, con lo que los pulmones se llenan con un gran volumen de aire.

La Respiración en el ser humano



Igual que un fuego necesita oxígeno para mantenerse, las reacciones de oxidación que se producen en nuestras células precisan oxígeno para que ocurran. La respiración se encarga de proporcionárnoslo.

El aparato respiratorio

Aparato respiratorioEl aparato respiratorio se inicia en la nariz. Los orificios nasales continúan por las fosas nasales, donde se calienta y humedece el aire. Las fosas contienen pelos y mucosidad, a fin de retener las partículas nocivas que lleva el aire.
Las fosas nasales comunican con la faringe, que forma parte también del aparato digestivo. A la faringe llega el aire que entra por la nariz y por la boca. Está separada de la laringe por la epiglotis, un repliegue muscular que cierra la tráquea durante la deglución e impide que los alimentos penetren en ella.
En la laringe se encuentran las cuerdas vocales, unos repliegues musculares que vibran con el aire y contribuyen a la producción del sonido. La laringe continúa por la tráquea, un tubo formado por anillos cartilaginosos y tapizado internamente con células ciliadas bañadas de mucus. Estas células retienen las partículas de polvo y las sustancias extrañas que entran en el aparato respiratorio. Los anillos cartilaginosos dan consistencia a la tráquea y evitan que se cierre al inspirar.
La tráquea se bifurca en dos tubos más pequeños, los bronquios, que penetran en cada pulmón, derecho e izquierdo, donde se ramifican cada vez más formando un árbol bronquial de tubos cada vez más finos, denominados bronquiolos.
Los bronquiolos llegan a todas las zonas del pulmón y llevan el aire a unos sáculos denominados alvéolos pulmonares. Los alvéolos están formados por una sola capa de células muy finas, y están rodeados de capilares sanguíneos.

domingo, 22 de mayo de 2011

Hidrografía

Uruguay posee una red hidrográfica densa y muy ramificada. Todas las corrientes fluviales tienen una única vertiente, el océano Atlántico. Los ríos se caracterizan por la persistencia de una corriente relativamente apreciable, por su longitud considerable (más de un centenar de Kms.), por la cantidad de afluentes y la amplitud de su cuenca. Las cañadas tienen características opuestas; son poco persistentes, de corta longitud y sus afluentes solo tienen agua después de las lluvias o no tienen corriente apreciable.
En cuanto a la diferencia entre ríos y arroyos, y entre arroyos y cañadas no existen reglas fijas. Cuenca es el área donde un río o lago recibe sus aguas de alimentación.



DIVISORIAS Y CUENCAS PRINCIPALES:
Las cuencas se dividen en: Cuenca del Río Uruguay, Cuenca del Río Negro, Cuenca de la Laguna Merín, Vertiente Platense y Vertiente Atlántica.

Represa de Salto Grande
La Cuenca del Río Uruguay está delimitada por la Cuchilla de Haedo y por la Cuchilla Grande. Dada la cantidad de afluentes que posee puede considerarse como una cuenca de primer orden. La red fluvial del Uruguay es sumamente densa, pero en general poco navegable. Comprende ríos, arroyos y cañadas. Sus principales afluentes son: río Cuareim, río Arapey, río Daymán, río Queguay, río Negro, río San Salvador y arroyo de las Vacas. La extensión de la cuenca es de 370.000 km2. La principal utilización de sus aguas es para la producción de energía eléctrica.



 

En la foto se aprecia el tono oscuro de sus aguas en la confluencia con río Uruguay, que le da el nombre al río

La Cuenca del Río Negro está limitada por la Cuchilla Grande al este, la Cuchilla de Haedo al oeste y la Cuchilla Grande del Oeste al sur.
Es una subcuenca respecto de la anterior porque es afluente del río Uruguay. Es la más extensa de todas las cuencas (en nuestro territorio).
Sus principales afluentes son: río Tacuarembó y río Yí. La extensión de la cuenca es de 70.714 km2.




Cuenca de la Laguna Merín

La Cuenca de la Laguna Merín está delimitada por la Cuchilla Grande.
Sus principales afluentes son: río Cebollatí, río Yaguarón, río Tacuarí, río San Luis y río San Miguel.
En época de altas aguas se desbordan dando lugar a extensos bañados. La extensión de la cuenca es 62.250 km2.






Costa Atlántica

Bahía de Montevideo

La Vertiente Austral es la unión de la Vertiente Platense y la Vertiente Atlántica.
Está limitada por la Cuchilla Grande del Este y del Oeste.
Principales afluentes son: río Santa Lucía (cuya cuenca está indicada en el mapa pese a formar parte de la Vertiente Platense), río Rosario, río San Juan, arroyo Solís Grande, arroyo Cufré, arroyo Pando y el arroyo Maldonado.
Hacia el este la acumulación arenosa originó lagunas de las cuales se destacan: del Sauce, José Ignacio, Garzón, de Rocha, de Castillos y Negra.





Mapa de las principales cuencas






 Fuente: http://www.montevideo.com.uy/enciclopedia/hidrogra.htm#

viernes, 13 de mayo de 2011

Algo muy grave va a suceder en este pueblo

[Cuento contado: Texto completo]

Gabriel García Márquez




Nota: En un congreso de escritores, al hablar sobre la diferencia entre contar un cuento o escribirlo, García Márquez contó lo que sigue, "Para que vean después cómo cambia cuando lo escriba".

Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde:

-No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo.

Ellos se ríen de la madre. Dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan. El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice:

-Te apuesto un peso a que no la haces.

Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla. Contesta:

-Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo.

Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mamá o una nieta o en fin, cualquier pariente. Feliz con su peso, dice:

-Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto.

-¿Y por qué es un tonto?

-Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.
Entonces le dice su madre:
-No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen.

La pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero:

-Véndame una libra de carne -y en el momento que se la están cortando, agrega-: Mejor véndame dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado.

El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice:

-Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas.

Entonces la vieja responde:

-Tengo varios hijos, mire, mejor deme cuatro libras.

Se lleva las cuatro libras; y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo, en el pueblo, está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre. Alguien dice:

-¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?

-¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!

(Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.)

-Sin embargo -dice uno-, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.

-Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor.

-Sí, pero no tanto calor como ahora.

Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz:

-Hay un pajarito en la plaza.

Y viene todo el mundo, espantado, a ver el pajarito.

-Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.

-Sí, pero nunca a esta hora.

Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo.

-Yo sí soy muy macho -grita uno-. Yo me voy.

Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde está el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dicen:

-Si éste se atreve, pues nosotros también nos vamos.

Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo.

Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice:

-Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa -y entonces la incendia y otros incendian también sus casas.

Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio, clamando:

-Yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que estaba loca.

El drama del desencantado

El drama del desencantado
[Cuento: Texto completo]

Gabriel García Márquez


...el drama del desencantado que se arrojó a la calle desde el décimo piso, y a medida que caía iba viendo a través de las ventanas la intimidad de sus vecinos, las pequeñas tragedias domésticas, los amores furtivos, los breves instantes de felicidad, cuyas noticias no habían llegado nunca hasta la escalera común, de modo que en el instante de reventarse contra el pavimento de la calle había cambiado por completo su concepción del mundo, y había llegado a la conclusión de que aquella vida que abandonaba para siempre por la puerta falsa valía la pena de ser vivida.

FIN

jueves, 5 de mayo de 2011

Trabajo en grupos

Se propone un trabajo para preparar y presentar en grupos sobre los conocimientos trabajados del área de ciencias naturales.

martes, 3 de mayo de 2011

El proceso digestivo

La digestión bucal
La digestión se inicia en la boca con la trituración mecánica del alimento (masticación), con su humedecimiento por la saliva (insalivación) y con el comienzo de la digestión química de los glúcidos presentes en el alimento. Esta digestión química se debe a que la saliva contiene una enzima, la ptialina, que ataca esos compuestos. El bocado de alimento se convierte en una masa uniforme y húmeda, llamada bolo alimenticio, que es desplazada por la lengua hacia la faringe en el proceso de deglución.

La digestión bucal
 
La digestión gástrica
El bolo alimenticio recorre el esófago impulsado por movimientos peristálticos y llega al estómago, impidiéndose su retroceso por una válvula llamada cardias. En el estómago, las musculosas paredes del mismo mezclan el alimento con los jugos gástricos, ricos en ácido clorhídrico y enzimas digestivas, que degradan el alimento en componentes cada vez más pequeños, hasta formar una papilla blanquecina, llamada quimo.
2. Digestión en el estómago
 
La digestión intestinal
El quimo va pasando poco a poco del estómago al primer tramo del intestino delgado, el duodeno, a través de otra válvula, llamada píloro. El alimento, ya bastante degradado, es atacado por los jugos intestinales (producidos en las paredes del duodeno), ricos en enzimas, por el jugo pancreático (producido en el páncreas), también rico en enzimas, y por la bilis (producida por el hígado), que contienen sales biliares, unas moléculas que hacen que las grasas se emulsionen, de modo que las enzimas pueden actuar sobre ellas. La digestión química que se realiza en el primer tramo del intestino (llamado duodeno) completa la digestión de todas las moléculas orgánicas de los alimentos. Se forma una papilla llamada quilo, en la que ya están todas las unidades básicas que serán absorbidas.
3. Digestión en el intestino delgado
 
La absorción
La absorción es la incorporación de los nutrientes, las unidades químicas básicas que forman los alimentos, a la sangre. La absorción se produce mayoritariamente en los tramos del intestino delgado, llamados yeyuno e íleon. Las paredes del intestino aquí están muy replegadas (tienen vellosidades) para aumentar la superficie de intercambio y así absorber la mayor cantidad posible de nutrientes. Cada vellosidad intestinal presenta internamente una red de capilares sanguíneos y vasos quilíferos (capilares linfáticos) que recogen los nutrientes para incorporarlos al torrente sanguíneo.
4. Absorción de las sustancias nutritivas en el intestino delgado
 
La egestión
La egestión es el acto que finaliza la acción del aparato digestivo. Consiste en concentrar y expulsar los restos no digeridos. Los residuos de la digestión, procedentes del íleon, llegan al intestino grueso (al tramo llamado ciego), en el que se producen las heces fecales. En primer lugar, los restos no digeridos suben por el colon ascendente (parte derecha), donde tiene lugar la reabsorción de agua y de algunos elementos, como el sodio. Los restos continúan por el colon transverso (de derecha a izquierda de la cavidad abdominal) y bajan por el colon descendente (parte izquierda), donde se almacenan en forma de heces fecales. Finalmente, para ser expulsadas, estas llegan al recto, que se abre al exterior por el ano. El acto de expulsión de las heces se denomina defecación.
5. Formación de las heces en el intestino grueso

El aparato digestivo

El aparato digestivo está formado por un conjunto de conductos, adaptados a diferentes funciones, que llamamos tubo digestivo, y una serie de glándulas anejas, que segregan las sustancias necesarias para la descomposición o digestión de los alimentos.
Es el encargado de tomar y digerir los alimentos, y de llevar los nutrientes hasta el torrente circulatorio, para que éste los transporte a cada célula. Para llevar a cabo esta función deben realizarse cuatro procesos básicos:
  • La ingestión. Consiste en incorporar el alimento al aparato digestivo, para lo cual interviene la boca. Si es sólido, el alimento se trocea con los dientes y se tritura en porciones cada vez más pequeñas.
  • La digestión. Es el ataque mecánico y químico del alimento, para separar de él las sustancias nutritivas. Se inicia en la boca y termina en el intestino delgado. Hay dos tipos de digestión:
    • -Digestión mecánica. Se lleva a cabo en la boca y consiste en la masticación, que rompe los alimentos en fragmentos para facilitar la digestión química. En el resto del tubo digestivo se producen diversos movimientos, como los movimientos peristálticos, que serán los responsables de hacer avanzar el alimento por el tubo y de mezclarlo entre sí.
    • -Digestión química. Se inicia en la boca y continúa en el estómago y en el primer tramo del intestino delgado. Consiste en un ataque químico, llevado a cabo fundamentalmente por enzimas. Como consecuencia de este ataque, las moléculas orgánicas complejas que forman el alimento se descomponen en sus unidades básicas.
  • La absorción. Consiste en el paso de los nutrientes al torrente sanguíneo, y ocurre fundamentalmente en el intestino delgado.
  • La egestión. Es la expulsión de las sustancias no digeridas al exterior del aparato digestivo, en forma de heces.

La nutrición en animales

Los animales son seres heterótrofos; es decir, se alimentan de moléculas orgánicas ya elaboradas por otros seres vivos, de los que dependen. Los animales son incapaces de transformar la materia inorgánica en orgánica, como hacen los seres autótrofos.

Panorama de la nutrición de los animales

Puesto que los animales no pueden fabricar materia orgánica, como hacen las plantas, deben tomar alimentos que contengan esta materia orgánica.
Llamamos alimento a todo aquello que ingieren los animales. Por ejemplo, una manzana es un alimento. Ahora bien, las células no pueden hacer nada con una manzana. Es necesario que la manzana se descomponga y que se extraigan sus nutrientes, es decir, moléculas orgánicas de pequeño tamaño que pueden ser aprovechadas por las células. Además, los nutrientes han de llegar hasta todas las células del cuerpo, que también deben recibir oxígeno para realizar la respiración celular. Por último, debe haber un sistema para eliminar todas las sustancias tóxicas que se produzcan en este proceso.


La nutrición en las plantas

La más humilde de las plantas lleva en el interior de sus hojas una factoría química que los seres humanos aún no podemos emular. Las plantas, en sus microscópicas fábricas, emplean la luz del sol para transformar el dióxido de carbono en glucosa.

Panorama de la nutrición de las plantas

Nutrición de una planta
 
Las plantas, a diferencia de los animales, no necesitan tomar alimentos, pues ellas mismas fabrican su propia materia orgánica. El proceso general sigue varios pasos:

domingo, 1 de mayo de 2011

1 de Mayo, dia del Trabajador

El Gigante Egoísta - Oscar Wilde

El Gigante Egoísta - Oscar Wilde

Todas las tardes, a la salida de la escuela, los niños se habían acostumbrado a ir a jugar al jardín del gigante. Era un jardín grande y hermoso, cubierto de verde y suave césped. Dispersas sobre la hierba brillaban bellas flores como estrellas, y había una docena de melocotones que, en primavera, se cubrían de delicados capullos rosados, y en otoño daban sabroso fruto.

Los pájaros se posaban en los árboles y cantaban tan deliciosamente que los niños interrumpían sus juegos para escucharlos.

-¡Qué felices somos aquí!- se gritaban unos a otros.

Un día el gigante regresó. Había ido a visitar a su amigo, el ogro de Cornualles, y permaneció con él durante siete años. Transcurridos los siete años, había dicho todo lo que tenía que decir, pues su conversación era limitada, y decidió volver a su castillo. Al llegar vio a los niños jugando en el jardín.

-¿Qué estáis haciendo aquí?- les gritó con voz agria. Y los niños salieron corriendo.

-Mi jardín es mi jardín- dijo el gigante. -Ya es hora de que lo entendáis, y no voy a permitir que nadie mas que yo juegue en él.

Entonces construyó un alto muro alrededor y puso este cartel:
Prohibida la entrada. 

Los transgresores serán
procesados judicialmente.

Era un gigante muy egoísta.

Los pobres niños no tenían ahora donde jugar.

Trataron de hacerlo en la carretera, pero la carretera estaba llena de polvo y agudas piedras, y no les gustó.

Se acostumbraron a vagar, una vez terminadas sus lecciones, alrededor del alto muro, para hablar del hermoso jardín que había al otro lado.

-¡Que felices éramos allí!- se decían unos a otros.

Entonces llegó la primavera y todo el país se llenó de capullos y pajaritos. Solo en el jardín del gigante egoísta continuaba el invierno.

Los pájaros no se preocupaban de cantar en él desde que no había niños, y los árboles se olvidaban de florecer. Solo una bonita flor levantó su cabeza entre el césped, pero cuando vio el cartel se entristeció tanto, pensando en los niños, que se dejó caer otra vez en tierra y se echó a dormir.

Los únicos complacidos eran la Nieve y el Hielo.

-La primavera se ha olvidado de este jardín- gritaban. -Podremos vivir aquí durante todo el año
La Nieve cubrió todo el césped con su manto blanco y el Hielo pintó de plata todos los árboles. Entonces invitaron al viento del Norte a pasar una temporada con ellos, y el Viento aceptó.

Llegó envuelto en pieles y aullaba todo el día por el jardín, derribando los capuchones de la chimeneas.

-Este es un sitio delicioso- decía. -Tendremos que invitar al Granizo a visitarnos.

Y llegó el Granizo. Cada día durante tres horas tocaba el tambor sobre el tejado del castillo, hasta que rompió la mayoría de las pizarras, y entonces se puso a dar vueltas alrededor del jardín corriendo lo más veloz que pudo. Vestía de gris y su aliento era como el hielo.

-No puedo comprender como la primavera tarda tanto en llegar- decía el gigante egoísta, al asomarse a la ventana y ver su jardín blanco y frío. -¡Espero que este tiempo cambiará!

Pero la primavera no llegó, y el verano tampoco. El otoño dio dorados frutos a todos los jardines, pero al jardín del gigante no le dio ninguno.

-Es demasiado egoísta- se dijo.

Así pues, siempre era invierno en casa del gigante, y el Viento del Norte, el Hielo, el Granizo y la Nieve danzaban entre los árboles.

Una mañana el gigante yacía despierto en su cama, cuando oyó una música deliciosa. Sonaba tan dulcemente en sus oídos que creyó sería el rey de los músicos que pasaba por allí. En realidad solo era un jilguerillo que cantaba ante su ventana, pero hacía tanto tiempo que no oía cantar un pájaro en su jardín, que le pareció la música más bella del mundo. Entonces el Granizo dejó de bailar sobre su cabeza, el Viento del Norte dejó de rugir, y un delicado perfume llegó hasta él, a través de la ventana abierta.

-Creo que, por fin, ha llegado la primavera- dijo el gigante; y saltando de la cama miró el exterior. ¿Qué es lo que vio?...